PLC (Power Line Communications)

PLC, son siglas que provienen del ingles, el cual traducido nos indica: comunicaciones mediante cable eléctrico. Esta tecnología, utiliza la instalación de suministro eléctrico para crear conexiones de banda ancha a la red.

Pero, por que no es aprovechada esta tecnología a gran escala? Por que únicamente es aprovechada como una alternativa al Wi-Fi en una casa?

Bien, primero explicare el porque de su aprovechamiento como alternativa al Wi-Fi en las casas.

La tecnología PLC que un número creciente de usuarios esta adoptando como alternativa al Wi-Fi, se esta popularizando debido a las ventajas que ofrece frente a la tecnología inalámbrica:

-Con una red casera mediante PLC, se logra reducir drásticamente la perdida de paquetes, mientras que con Wi-Fi, esta perdida es más acusada.
-Ofrece una mejor respuesta (con esto me refiero a un "ping" más reducido) debido a que la información no debe de ser tratada de ningún modo, simplemente pasa por el adaptador PLC, a nuestra red eléctrica, y posteriormente a nuestro PC. En Wi-Fi, la información debe de ser tratada y enviada mediante ondas de radio, y esto tiene una gran desventaja, ya que a medida que ponemos obstáculos frente al emisor de la señal (en este caso un router), la señal que recibiremos será más débil, y con una mayor pérdida de paquetes.
-La seguridad de estas redes se puede considerar de las más seguras a nivel doméstico. Es cierto que nos podemos preguntar: "¿Y si vivo en un bloque de pisos, no me pueden robar la línea mis vecinos?" La respuesta es no, ya que la intensidad con la que llegarían los datos a ellos, seria tan pequeña que apenas podrían llegar a rescatar nada.
-Las 2 necesitan de una inversión en periféricos, ya bien sea los adaptadores PLC, o bien una tarjeta Wi-Fi o un receptor USB para poder recibir la señal.
-No requiere instalaciones adicionales ni cableado extra, pues utiliza el cableado eléctrico de la casa, y las propias líneas de alta tensión en caso de que llegue a aplicarse a gran escala.

Esta tecnología se lleva desarrollando ya desde los años 90, cuando las compañías eléctricas pensaron en si seria posible el trasmitir sus datos entre si, mediante la red eléctrica. Y aquí es cuando les llego la gran idea; "Si la podemos utilizar nosotros, se la podríamos vender a los usuarios", y así fue como sucedió, en España, tenemos una red experimental PLC en Zaragoza (Ignoro si aun permanece). Y como ya muchos han podido ver, si que es posible, e incluso es posible el llegar hasta los 200Mb. Pero esto nunca pasara, a nadie le interesa que los usuarios lleguen a tener tal tasa de transferencia.

Pero esta tecnología tampoco esta libre de problemas, ya que se ve muy afectada por las interferencias eléctricas, pero este podría ser considerado un problema menos, si tenemos en cuenta todas su ventajas.

La aplicación de esta tecnología a gran escala esta más avanzada en Europa que en los Estados Unidos, debido a su política de creación de redes eléctricas. En Europa, la energía se transmite a altos voltajes con tal de perder la menor cantidad de energía posible, al igual que en Estados Unidos, pero la diferencia viene en el momento de bajar la tensión para el suministro a los hogares. En Europa se utilizan grandes transformadores que abastecen a un número de entre 10 y 100 hogares, y en Estados Unidos, utilizan un pequeño transformador para cada casa, dificultando de gran manera el desarrollo de esta tecnología. Es por esto, que la utilización a gran escala de este sistema, esta más próximo de aplicarse en Europa que en Estados Unidos. Pero esto no lo veremos, pienso yo, hasta que las compañías se ingenien alguna manera con tal de poder degradar el servicio, ya que como dije antes, a nadie le interesa que un usuario común tenga tasas excesivamente altas de transferencia (Con el PLC, se podría suministrar hasta 50Mb por hogar)

Asus Marine Cool


La feria de CeBIT que se celebrará en Hannover del 3 al 8 de Marzo, ya a calentando motores. Pero esta gran convención se presenta con un triste telón de fondo, la crisis, cosa que repercute tanto en la misma feria, como en los propios fabricantes de componentes, que se ven seriamente afectados en el desarrollo de nuevas tecnologías. Pero parece ser que ASUS nos tiene reservadas algunas sorpresas, como es esta Asus Marine Cool, que se presenta como una de las mayores novedades de esta feria.

ASUS apuesta fuerte, y durante este año conoceremos importantes datos de este proyecto en desarrollo. Uno de todos estos proyectos, es el que les traigo en este momento; con la nueva Asus Marine Cool, que presenta importantes novedades para mejorar la refrigeración y la resistencia de esta monstruosa placa, que más que una motherboard, aparenta más n prototipo de una base lunar.

Esta placa en lo referente a los materiales utilizados, nos devuelve a tiempos ya pasados, sobretodo por la utilización de cerámica micro porosa con tal de disipar de una manera más eficiente el calor generado. Incorpora a más un sistema de refrigeración líquida integrada. La parte posterior de la placa, esta revestida también con material cerámico, con lo que podáramos percibir grandes mejoras a nivel térmico.

A parte de esto, poco más se conoce de esta placa, pero lo que si me puedo imaginar, es que su precio no será barato, ya que podría rondar los 500€ o más.

 
BIT | Designed by Techtrends | © 2007-2008 All rights reserved